En los medios de comunicación

EUROPA PRESS.- Los ahogamientos se cobran la vida de 48 personas en Canarias hasta septiembre, un 6% menos

Los ahogamientos se cobran la vida de 48 personas en Canarias hasta septiembre, un 6% menos

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 1 Oct. (EUROPA PRESS) -

Los ahogamientos se han cobrado la vida de 48 personas en Canarias entre enero y septiembre de 2025, los que implicó tres menos (-6%) que en el mismo período del año 2024, según datos elaborados por la asociación para la prevención de accidentes acuáticos 'Canarias, 1500 KM de Costa'.

El último incidente registrado en el mar es el de la desaparición, este lunes, 29 de septiembre, de dos hombres en la zona sur de Gran Canaria. En concreto, a uno de ellos, Layonel Ramírez, de unos 30 años, se le perdió la pista en el Castillo del Romeral, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, tras lanzarse al mar para perseguir su moto acuática que se había soltado de otra embarcación y estaba a la deriva. Era de noche y hasta ahora no había podido ser localizado.

En cuanto al segundo caso, se trata de un bañista que desapareció en la costa de Mogán, después de supuestamente introducirse en el agua en horas de la madrugada del lunes, junto a otro acompañante. En un momento determinado ambos se vieron en apuros aunque uno de ellos consiguió salir del mar.

A espera de la resolución de estos hechos, los datos provisionales recogidos por la asociación indican que en el mes de septiembre se contabilizaron 26 afectados por accidentes en espacios acuáticos del archipiélago, entre ellos nueve muertes, al igual que en agosto (9 óbitos) y seguido de enero (8), abril y mayo (5) como los meses con más fallecimientos por ahogamientos.

En el noveno mes del año también hubo dos bañistas en estado crítico, dos graves, seis heridos de carácter moderado, tres leves y dos rescates.

Según la asociación, la media mensual de muertes por esta causa en Canarias se mantiene en cinco personas/mes, reduciendo la cifra del pasado año 2024 (6/mes).

En cuanto al periodo entre enero y septiembre, señalan que además de los 48 fallecidos, 11 bañistas fueron asistidos en estado crítico, 19 con heridas de carácter grave, 45 de carácter moderado, 15 leves y 15 rescatados ilesos, lo que hace un total de 154 personas protagonistas de accidentes en playas y piscinas de Canarias.

Asimismo en estos nueve meses, 15 menores sufrieron accidentes en distintos entornos acuáticos canarios, de los que cuatro resultaron fallecidos, un estado crítico, cuatro graves, cinco moderados y uno rescatado indemne.

Por edades, el 36% de los óbitos (17) fueron bañistas en edad adulta; el 31% (15) tenía más de 60 años; el 25% de ellos, víctimas de edad desconocida (12).

Por nacionalidad, 10 de los 48 fallecidos eran extranjeros: británico (4); polacos (2); italiano (1); extranjeros sin nacionalidad especificada (3); español (2) y víctimas de nacionalidad desconocida (36). Además el 73% de los ahogamientos mortales corresponde a bañistas varones (35) y el 27% a mujeres (13).

Por último señalan que la "imprudencia sigue siendo la causa principal" de los accidentes acuáticos que se registran en Canarias: el 40% de las víctimas mortales, así como el 35% del total de afectados en lo que va de año "decidieron introducirse en el mar durante pre alertas o alertas activadas" por el Gobierno de Canarias, debido a fenómenos costeros adversos.

En cuanto al 8% los fallecidos por sumersión, lo hicieron durante la activación de avisos por temperaturas máximas.

LOS BAÑISTAS SUPONEN EL 67% DE LOS FALLECIDOS ACUÁTICOS

Por otro lado, indican que los bañistas representan el 67% de la mortalidad acuática (32), seguido del 17% que fueron pescadores (8); el 14% corresponde a fallecidos sin datos de este tipo en el momento que se registró el deceso (7).

En cuanto al 2% (1) de los fallecidos clasificado como otros son personas que caen accidentalmente al agua desde un muelle, un acantilado, un paseo marítimo o deportistas como parapentistas, pilotos, tripulantes de embarcaciones, entre otros.

Por islas, Tenerife es la que más muertes en el agua sumó hasta la fecha con 14 personas, seguida de Gran Canaria (13), Lanzarote (7), Fuerteventura (6), La Gomera y El Hierro (3 cada una) y La Palma (2).

Las playas continúan siendo el entorno de mayor accidentalidad, con el 54% de los casos, seguida de puertos/zonas de costa (19%), piscinas naturales (17%) y piscinas (10%).

Asimismo el 67% de los sucesos se produjeron en horario de tarde, mientras que el 23% fue de mañana y el 2% de noche. En el 8% de los casos, no se especificó el horario en el momento de registrar el incidente.

La Asociación para la Prevención de Accidentes en el Medio Acuático 'Canarias, 1500 Km de Costá es una iniciativa auspiciada por el Cabildo de Gran Canaria, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, con la colaboración de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, las concejalías de Turismo y Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Binter.

¡Está usted usando un navegador desfasado!

Hemos detectado que está usando Internet Explorer en su ordenador para navegar en esta web. Internet Explorer es un antiguo navegador que no es compatible con nuestra página web y Microsoft aconseja dejar de usarlo ya que presenta diversas vulnerabilidades. Para el uso adecuado de esta web tiene que usar alguno de los navegadores seguros y que se siguen actualizando a día de hoy como por ejemplo: