En los medios de comunicación

CANARIAS 7.- El preocupante mapa de ahogamientos de Canarias: 72 personas perdieron la vida en 2024

El preocupante mapa de ahogamientos de Canarias: 72 personas perdieron la vida en 2024

El municipio de Pájara, fue el que más muertes registró, con un total de nueve personas | Tenerife es la isla que más fallecidos contabiliza con 25 | Las playas y puntos de costa que más ahogamientos mortales fueron Costa Calma (Fuerteventura) y El Confital (Gran Canaria) con 3 óbitos en cada una

Jorge Reyes Billón

Daniel Herrera

Jorge Reyes Billón y Daniel Herrera

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 11 de abril 2025, 14:53Compartir

A pesar de que el litoral canario es uno de los grandes reclamos turísticos de las islas, por sus más de 1.500 kilómetros de costa, lo cierto es que la siniestralidad en entornos acuáticos continúa siendo superior incluso que en las carreteras de todo el archipiélago. Así lo refleja el Mapa de Accidentes Acuáticos de Canarias 2024 presentado por la asociación 'Canarias, 1.500 kilómetros de Costa' a través de su presidente, Sebastián Quintana; un estudio estadístico elaborado por noveno año consecutivo que desgranó una cifra más que contundente: un total de 72 personas perdieron la vida por ahogamiento en las islas el pasado año.

Dicha cifra -similar a la de 2023, en el que se registraron 71 víctimas mortales- se traduce en otro dato no menos llamativo: hasta seis personas mueren al mes en nuestras costas, cuatro de ellos de nacionalidad extranjera.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PUBLICIDAD
 

El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de la capital grancanaria fue el escenario de la presentación de este estudio, a la que acudió del director del Museo y anfitrión del acto, José Gilberto Moreno; el director general de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, Pablo Rodríguez; el viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo Martín; el concejal de Ciudad de Mar del Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo; y el presidente de 'Canarias, 1500 Km de Costa', Sebastián Quintana, autor del estudio.

Hasta 32 municipios contabilizaron al menos un fallecido

En este sentido, el documento muestra que un total de 124 playas, puntos de costa y piscinas -en menor medida- localizadas en 47 de los 88 municipios de Canarias registraron 186 accidentes acuáticos, con la citada cifra de 72 fallecidos, así como nueve heridos en estado crítico, quince graves, 52 moderados, 14 leves y 24 rescatados ilesos durante el pasado año. De hecho, en 32 municipios canarios se contabilizó, al menos, una muerte en medio acuático.

 

Según la actividad que realizaban en el momento del accidente, el 67% de los fallecidos fueron bañistas (48); el 14% -10 personas- fueron tripulantes o pasajeros de cualquier tipo de embarcación o ciudadanos de a pie en zonas de costa rocosa que sufrieron una caída sobre el agua o golpes de mar. El 8% fueron submarinistas (6); el 7%, pescadores (5) y el 4% (3), deportistas acuáticos.

El 62% de los fallecidos identificados por nacionalidad, fueron extranjeros: Alemania (3); inglaterra (1); Francia (1); EE UU (1); China (1); Chequia (1) y Marruecos (1), además de un foráneo de origen sin especificar. Cabe recordar que solo 6 fueron de nacionalidad española, además de que se contabilizó un total de 56 víctimas de nacionalidad desconocida.

Por edades, el 36% del total de fallecidos (26) tenía más de 60 años; el 32%, fueron víctimas de edad desconocida (23); el 29%, bañistas en edad adulta (21) y el 3%, dos víctimas menores de edad, cuyos cuerpos aún no han podido ser localizados.

Las playas fueron los entornos donde se contabilizó mayor siniestralidad (52%); puertos y zonas de costa (25%); piscinas naturales (14%) y en menor medida, piscinas (9%). El 68% de los ahogamientos mortales se produjeron en horario de tarde; el 25%, de mañana; el 6%, de noche y el 1% restante se registró sin horario especificado.

Según Sebastián Quintana, «Las islas ostentan el récord nacional de más muertes por ahogamientos -con números que prácticamente duplican a los de la mortalidad en carreteras-, siendo cuestión clave de estos datos la imprudencia de los bañistas: «Los turistas desconocen la situación meteorológica y del mar. Hace falta más comunicación, como avisos en hoteles y viviendas vacacionales que adviertan del peligro que puede suponer darse un baño en esas circunstancias».

Por otro lado, identificó al prototipo de víctima como «varón de entre 55 y 75 años, en playas sin vigilancia y en horario de tarde; normalmente alemán, inglés o italiano, aunque el desglose identifica a fallecidos de hasta 45 países en los últimos años».

En este sentido, el director general de presidencia del Cabildo de Gran Canaria, Pablo Rodríguez, aseguró que «es un problema sumamente importante no solo para las islas. Las cifras son vidas perdidas y eso nos debe incumbir a todos». También señalaba a esta campaña -que cumple ya diez años-, como «una prueba evidente de la preocupación, que debe convertirse en concienciación».

Imagen principal - Imágenes de la presentación del estudio en el Museo Elder. En la parte inferior derecha, instantánea de una playa del municipio de Pájara, enclave en el que más víctimas mortales por ahogamiento se contabilizan.Imagen secundaria 1 - Imágenes de la presentación del estudio en el Museo Elder. En la parte inferior derecha, instantánea de una playa del municipio de Pájara, enclave en el que más víctimas mortales por ahogamiento se contabilizan.Imagen secundaria 2 - Imágenes de la presentación del estudio en el Museo Elder. En la parte inferior derecha, instantánea de una playa del municipio de Pájara, enclave en el que más víctimas mortales por ahogamiento se contabilizan.

Imágenes de la presentación del estudio en el Museo Elder. En la parte inferior derecha, instantánea de una playa del municipio de Pájara, enclave en el que más víctimas mortales por ahogamiento se contabilizan. Cober/C7

Tenerife, la isla con más muertes

Tenerife es la isla que más muertes por ahogamiento concitó con 25 fallecidos, así como afectados totales (75). Además de los óbitos, registró 43 heridos de diversa consideración y 7 rescates, localizados en 46 playas y puntos de 18 municipios.

Gran Canaria es la siguiente en el estudio con 41 afectados: 17 fallecidos, 15 heridos y 9 rescates en 27 playas y puntos de 9 municipios, siguiéndole de cerca Fuerteventura con 30 afectados: 14 fallecidos, 12 heridos y 4 rescates, emplazados en 20 playas y puntos de cuatro municipios.

La siguiente es Lanzarote con 22 víctimas totales: 9 fallecidos, 12 heridos de diversa consideración y 1 rescate, en 18 playas y puntos de 6 municipios.

Por su parte, La Palma registró 7 afectados: 5 fallecidos y 2 heridos, en 6 playas y puntos de costa de 5 municipios. La Gomera alcanzó cifras similares, con 7 víctimas, 2 fallecidos, 2 heridos y 3 rescates en 5 playas y puntos de 3 municipios.

Continúa en este orden descendente El Hierro, con solo tres heridos registrados en un punto de costa -en este caso, en el Puerto de La Restinga-, finalizando La Graciosa con un herido leve en la Playa de Las Conchas, siendo las dos únicas islas que no contabilizaron víctimas mortales.

Imagen principal - Instantáneas de la presentación en la capital grancanaria. Abajo a la derecha, El confital, otro de los enclaves que más accidentes acuáticos registró.Imagen secundaria 1 - Instantáneas de la presentación en la capital grancanaria. Abajo a la derecha, El confital, otro de los enclaves que más accidentes acuáticos registró.Imagen secundaria 2 - Instantáneas de la presentación en la capital grancanaria. Abajo a la derecha, El confital, otro de los enclaves que más accidentes acuáticos registró.

Instantáneas de la presentación en la capital grancanaria. Abajo a la derecha, El confital, otro de los enclaves que más accidentes acuáticos registró. Cober

Pájara, el municipio con más fallecidos

En cuanto a la siniestralidad por municipios, Pájara (Fuerteventura) es el que, por tercer año consecutivo, ostenta el mayor número de muertes de 2024, con 9 personas contabilizadas. Le siguen La Oliva (Fuerteventura), Tías en Lanzarote, Mogán y San Bartolomé de Tirajana en Gran Canaria con 5 fallecidos en cada uno. A continuación se sitúan tanto Las Palmas de Gran Canaria como Arona y Santa Cruz de Tenerife, cada una de ellas con cuatro víctimas mortales.

Con respecto a las playas y puntos de costa que más ahogamientos mortales totalizaron fueron Costa Calma (Fuerteventura) y El Confital (Gran Canaria) con tres óbitos en cada una. Puerto Rico y Playa del Inglés (Gran Canaria); Playa de Bocacangrejo, Las Teresitas y Almáciga (Tenerife), Playa Grande (Lanzarote) y Santa Cruz (La Palma), registraron dos fallecidos en cada una. Las que más afectados totales concitaron fueron El Confital en Gran Canaria (7); Costa Calma y la costa de Ajuy en Fuerteventura y la piscina natural de Isla Cangrejo en Tenerife -cuatro cada una-.

El director del Museo Elder, José Gilberto Moreno, se mostró contundente con la idea clara de llevar a cabo acciones de prevención, pero sobre todo con la de diagnosticar la accidentabilidad: «es más que evidente que esto es clave para salvar vidas en nuestras islas».

Además, exigió una legislación sancionadora para los que incumplen con la normativa de la bandera roja: «Cuando se implementó la norma del cinturón de seguridad en el coche, se evitaron el 80% de las muertes que se daban previas a su obligación. En este ámbito se debería hacer lo mismo».

El concejal de Ciudad de Mar del Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo, amplió esta idea incidiendo en que la muerte juvenil en estos casos es una «clara falta de formación y educación que no puede continuar». Tras su solicitud 20 años atrás en el parlamento, refleja que es una «larga batalla que aún no se ha terminado; hay que persistir, insistir y educar».

Para el viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Marcos Lorenzo Martín, esta lucha debe afrontarse como «un esfuerzo común». Siguiendo la tónica de unidad planteada por Pablo Rodríguez, Marcos Lorenzo aboga por una implicación no sólo institucional, sino también social: «el mar es nuestro primer equipamiento turístico y entre todos debemos ofrecerlo con la mayor garantía». Sin embargo, asume como «imposible» tener «un vigilante detrás de cada piedra», por eso, confirma que hay que seguir dirigiendo el esfuerzo a «plataformas y asociaciones que eduquen«.

Durante la presentación, se aprovechó para recordar al menor polaco Arek, que desapareció en el mar hace aproximadamente un mes, y a los menores Yassine y Alejandro, que lo hicieron hace un año y sus cuerpos tampoco han sido localizados.

Proyecto pionero en la UE

El Mapa de Ahogamientos de Canarias, junto a la campaña audiovisual compuesta por 16 spots televisivos con consejos de prevención, grabada en seis idiomas y que se difunde en hoteles y universidades de distintos países, es un proyecto pionero en España y en toda la Unión Europea, por la fiabilidad de los datos recabados, ya que un 90% de los mismos se sustentan en cifras oficiales de 112 Canarias, Guardia Civil, Salvamento Marítimo, Servicio de Urgencias Canario, Policías Locales y otras instituciones y entidades vinculadas al ámbito de la seguridad y las emergencias.

 

Esta iniciativa, impulsada por la Asociación para la Prevención de Ahogamientos 'Canarias, 1500 Km de Costa', cuenta con el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, con la colaboración de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, las concejalías de Turismo y Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Binter.

 

¡Está usted usando un navegador desfasado!

Hemos detectado que está usando Internet Explorer en su ordenador para navegar en esta web. Internet Explorer es un antiguo navegador que no es compatible con nuestra página web y Microsoft aconseja dejar de usarlo ya que presenta diversas vulnerabilidades. Para el uso adecuado de esta web tiene que usar alguno de los navegadores seguros y que se siguen actualizando a día de hoy como por ejemplo: